Esculturas salvajes inmobiliarias
Con el propósito de orientar a los visitantes de esta exposición web, el artista Mauricio Badillo responde a una serie de preguntas hechas por Felipe Zuñiga, a modo de profundizar en los procesos del artista mexicano.
1.- ¿Cuál es la relación entre poesía y paisaje en tu práctica? Explica la relación entre la mirada y la palabra, entre el paisajismo y la poesía.
Considero la relación entre poesía y paisaje en la acción de contemplar. Pero más aún cuando la mirada se pierde. La palabra, por otro lado, es dibujo, un dibujo cargado de significado que en relación al contexto donde está dispuesta puede potenciarse o extraviar su sentido. El paisajismo tiene que ver con el juego de ritmos, texturas y significados para crear un efecto estético con valor simbólico.
2.- Define tu gramática escultórica. Nombra procesos técnicos escultórico formales en los que se fundamenta tu práctica escultórica
Mi gramática escultórica o la forma en la que construyo las piezas tiene que ver con el tiempo, con lo efímero, con el objeto encontrado a la intemperie o en el subsuelo. Si bien me formé como escultor, me interesaron más los recursos del campo, de lo rural, sus formas de armar, estructurar y construir lo que van necesitando, muy similar a los albañiles en obra negra cuando reúsan los polines y tarimas para hacer mesas, escaleras, bancos, rampas y demás, con los que van solucionando sus necesidades. Para la conformación de las piezas se emplearon técnicas como la talla en madera, cortes con sierra, pulidos y lijados para enarbolar los objetos cotidianos y extraños creando volúmenes, trasparencias con mallas metálicas, texturas varias, pesos, soportes y anclajes para crear una tensión sostenida entre lo propio y lo ajeno, lo familiar-extraño.
3.- Relaciona tu práctica como agricultor en la relación con procesos escultóricos no convencionales.
Mi practica como agricultor en relación a los procesos escultóricos no convencionales surge desde el hecho de trenzar las dos ramas (cual si fuera un ficus). Para este proyecto partí de dos ejes constructivos incluidos en la permacultura. Por un lado está el método de compostaje conocido como hugelkulture y por otro el hotel para insectos, mayormente conocido para el rescate de las abejas. Ambos promueven la procreación de seres vivos no humanos. Unos para promover la descomposición de la materia, otros para promover las especies polinizadoras y el control de plagas biológico. Para este proyecto incluyo la promoción cultural como una vía para la salud ambiental, una suerte de reivindicación a la Dark Ecology de Timothy Morton, en la que la ironía y la fealdad son para despertar conciencias.
4.- Habla dela relación entre escultura y arquitectura con el territorio-paisaje en tu práctica expandida entre agricultor y escultor.
La relación está en la ruina. La ruina es arquitectura, su dark side. Y es paisaje. En mi experiencia con el paisajismo, los despojos, lo que sobra de las construcciones arquitectónicas, el cascajo, el escombro siempre aparece, ya sea como relleno sanitario (casi nunca) o como depósito clandestino. Las constructoras quieren evitarse el pago por los desechos que generan y los arrojan a las casas adjuntas, a los traspatios que pocos aprovechan si no es como almacén de lo innecesario. En esos cruces se crean hibridaciones entre lo orgánico y la inorgánico que sorprende. Se diría desde la permacultura, que observo mi entorno y lo imito. En varias ocasiones recurro al block de construcción porque lo veo por todos lados. Me parece que en Mérida es un ícono en el inconsciente colectivo de la población. Lo hemos naturalizado con el paisaje.
Por otro lado tengo muy presente la arquitectura sin arquitectos, la informal, temporal y bio construida, como ejemplo uno de los títulos más conocidos: El Manual del Arquitecto Descalzo. De igual modo y en línea con el hazlo tú mismo, encuentro en la bioconstrucción un eje importante para la fabricación de las piezas.
Otro eje importante donde convergen la escultura, la arquitectura en relación con el territorio y la agricultura está en la relación potencial que existe en que las piezas puedan ser habitadas por seres vivos no humanos, por los materiales elegidos para su elaboración.
5.- Nombra artistas agricultores arquitectos y pensadores que te han influenciado.
Los agricultores que encendieron mi ánimo son: Masanobu Fukuoka y su filosofía de la senda natural. La permacultura y su efecto de yuxtaposición de efectos contrarios en un mismo sistema. Los lugares donde los contrarios se encuentran y producen una intensa actividad, como son las costas. Los bordes.
Artista que en este proceso llamaron mi atención son: Andres Villar Rojas, específicamente la pieza titulada “Where de Slaves Live” (2014). Fiona Campbell y el cuerpo de obra que realizó en su residencia en PADA, Lisboa, Portugal. David Kefford y su producción para @As.old,as.the.hills 2015. Abraham Cruz Villegas y Arturo Hernández Alcázar.
En literatura me acerque a Bruno Latur y su Nunca Fuimos Modernos. La mencionada Dark Ecology de Timothy Morton. Y por supuesto el Tercer Paisaje de Gilles Clement.
Finalmente, en arquitectura pienso en Senosiain y su arquitectura orgánica. El Jardín escultórico en Xilitla de Edward James y en varias eco aldeas como la de las Cañadas o Tierra Amor.
Esculturas salvajes inmobiliarias
Con el propósito de orientar a los visitantes de esta exposición web, el artista Mauricio Badillo responde a una serie de preguntas hechas por Felipe Zuñiga, a modo de profundizar en los procesos del artista mexicano.
1.- ¿Cuál es la relación entre poesía y paisaje en tu práctica? Explica la relación entre la mirada y la palabra, entre el paisajismo y la poesía.
Considero la relación entre poesía y paisaje en la acción de contemplar. Pero más aún cuando la mirada se pierde. La palabra, por otro lado, es dibujo, un dibujo cargado de significado que en relación al contexto donde está dispuesta puede potenciarse o extraviar su sentido. El paisajismo tiene que ver con el juego de ritmos, texturas y significados para crear un efecto estético con valor simbólico.
2.- Define tu gramática escultórica. Nombra procesos técnicos escultórico formales en los que se fundamenta tu práctica escultórica
Mi gramática escultórica o la forma en la que construyo las piezas tiene que ver con el tiempo, con lo efímero, con el objeto encontrado a la intemperie o en el subsuelo. Si bien me formé como escultor, me interesaron más los recursos del campo, de lo rural, sus formas de armar, estructurar y construir lo que van necesitando, muy similar a los albañiles en obra negra cuando reúsan los polines y tarimas para hacer mesas, escaleras, bancos, rampas y demás, con los que van solucionando sus necesidades. Para la conformación de las piezas se emplearon técnicas como la talla en madera, cortes con sierra, pulidos y lijados para enarbolar los objetos cotidianos y extraños creando volúmenes, trasparencias con mallas metálicas, texturas varias, pesos, soportes y anclajes para crear una tensión sostenida entre lo propio y lo ajeno, lo familiar-extraño.
3.- Relaciona tu práctica como agricultor en la relación con procesos escultóricos no convencionales.
Mi practica como agricultor en relación a los procesos escultóricos no convencionales surge desde el hecho de trenzar las dos ramas (cual si fuera un ficus). Para este proyecto partí de dos ejes constructivos incluidos en la permacultura. Por un lado está el método de compostaje conocido como hugelkulture y por otro el hotel para insectos, mayormente conocido para el rescate de las abejas. Ambos promueven la procreación de seres vivos no humanos. Unos para promover la descomposición de la materia, otros para promover las especies polinizadoras y el control de plagas biológico. Para este proyecto incluyo la promoción cultural como una vía para la salud ambiental, una suerte de reivindicación a la Dark Ecology de Timothy Morton, en la que la ironía y la fealdad son para despertar conciencias.
4.- Habla dela relación entre escultura y arquitectura con el territorio-paisaje en tu práctica expandida entre agricultor y escultor.
La relación está en la ruina. La ruina es arquitectura, su dark side. Y es paisaje. En mi experiencia con el paisajismo, los despojos, lo que sobra de las construcciones arquitectónicas, el cascajo, el escombro siempre aparece, ya sea como relleno sanitario (casi nunca) o como depósito clandestino. Las constructoras quieren evitarse el pago por los desechos que generan y los arrojan a las casas adjuntas, a los traspatios que pocos aprovechan si no es como almacén de lo innecesario. En esos cruces se crean hibridaciones entre lo orgánico y la inorgánico que sorprende. Se diría desde la permacultura, que observo mi entorno y lo imito. En varias ocasiones recurro al block de construcción porque lo veo por todos lados. Me parece que en Mérida es un ícono en el inconsciente colectivo de la población. Lo hemos naturalizado con el paisaje.
Por otro lado tengo muy presente la arquitectura sin arquitectos, la informal, temporal y bio construida, como ejemplo uno de los títulos más conocidos: El Manual del Arquitecto Descalzo. De igual modo y en línea con el hazlo tú mismo, encuentro en la bioconstrucción un eje importante para la fabricación de las piezas.
Otro eje importante donde convergen la escultura, la arquitectura en relación con el territorio y la agricultura está en la relación potencial que existe en que las piezas puedan ser habitadas por seres vivos no humanos, por los materiales elegidos para su elaboración.
5.- Nombra artistas agricultores arquitectos y pensadores que te han influenciado.
Los agricultores que encendieron mi ánimo son: Masanobu Fukuoka y su filosofía de la senda natural. La permacultura y su efecto de yuxtaposición de efectos contrarios en un mismo sistema. Los lugares donde los contrarios se encuentran y producen una intensa actividad, como son las costas. Los bordes.
Artista que en este proceso llamaron mi atención son: Andres Villar Rojas, específicamente la pieza titulada “Where de Slaves Live” (2014). Fiona Campbell y el cuerpo de obra que realizó en su residencia en PADA, Lisboa, Portugal. David Kefford y su producción para @As.old,as.the.hills 2015. Abraham Cruz Villegas y Arturo Hernández Alcázar.
En literatura me acerque a Bruno Latur y su Nunca Fuimos Modernos. La mencionada Dark Ecology de Timothy Morton. Y por supuesto el Tercer Paisaje de Gilles Clement.
Finalmente, en arquitectura pienso en Senosiain y su arquitectura orgánica. El Jardín escultórico en Xilitla de Edward James y en varias eco aldeas como la de las Cañadas o Tierra Amor.